Extinción del Contrato de la Empleada de Hogar

Desde el año 2012 las empleadas de hogar pertenecen al Régimen General de la Seguridad Social aunque siguen conservando algunas particularidades del Régimen Especial de Empleadas de hogar.

En general, las empleadas del hogar tienen los mismos derechos y obligaciones que el resto de trabajadores, exceptuando algunas especialidades en lo que al despido y extinción del contrato se refieren. En relación al despido la relación laboral puede finalizar por los mismos motivos que para cualquier trabajador de otro sector. Aunque a una empleada de hogar no se le puede despedir por causa de fuerza mayor, despido colectivo o despido objetivo. Y existe la figura del desistimiento como causa de despido que es exclusiva de este sector.

La extinción del contrato en el servicio doméstico puede darse por cualquiera de las siguientes situaciones:

 

Desistimiento de la Empleada del Hogar

Se da cuando simplemente se rompe el contrato por voluntad del empleador, sin tener que alegar ninguna causa. Este desistimiento debe comunicarse siempre por escrito al trabajador y junto a la carta debe ponerse a disposición del trabajador una indemnización en metálico de 12 días por año trabajado

El desistimiento debe comunicarse con un preaviso de 7 días si el contrato es de duración inferior a 1 año y de 20 días si el contrato ha durado más de 1 año. El empleador puede sustituir el preaviso por el salario correspondiente de estos días.

 

Baja voluntaria

En el caso de que la empleada del hogar decida poner punto final al contrato deberá avisarlo en el periodo establecido previamente en el contrato. Lo habitual son siete días, si el contrato no indica otro periodo distinto.

Hay que tener en cuenta que cuando la empleada del hogar decide rescindir el contrato y lo comunica en el plazo de preaviso, tiene derecho a cobrar su finiquito íntegro. En caso contrario podrían descontarse los días de preaviso del finiquito a abonar.

 

Despido disciplinario

Se produce cuando el trabajador hace un incumplimiento grave y culpable de sus obligaciones. El principal motivo es ausentarse del trabajo sin causa justificada, llegar tarde, irse antes de lo habitual o realizar un pequeño hurto. Este despido debe hacerse por escrito, con una descripción detallada de los hechos indicando la fecha y hora.

 

Fallecimiento del empleador

Si el empleador fallece y la empleada de hogar está contratada directamente por éste y no por un familiar, a la trabajadora sólo le corresponde una indemnización equivalente a 1 mes de salario. Si está contratado por algún familiar habrá que realizar un desistimiento y pagar las indemnizaciones correspondientes.

 

Las relaciones laborales con la empleada del hogar se deben ajustar a la legalidad vigente y al régimen de la seguridad social. Es por ello que la realización de los trámites de contratación puede suponer una tarea ardua. La gran ventaja de poner en manos de una Agencia de Colocación como Fortuny la selección de Empleadas del Hogar es disponer de personal altamente cualificado y con experiencia.

“EL PERÍODO DE PRUEBA” en la EMPLEADA DE HOGAR

A la hora de contratar una empleada de hogar, muchos son los factores que has de tener en cuenta. ¿Hace un servicio de calidad? ¿Su trato es agradable? ¿Es puntual?…. Estos son algunos de los requisitos básicos que debería cumplir. Pero, ¿Cómo saber toda esta información antes de la contratación?

¡Muy sencillo! Existe el llamado “tiempo de prueba” en el contrato para que la empleada de hogar te demuestre que realmente tiene destreza en sus labores y se desenvuelve con soltura en su puesto de trabajo.

¿En que consiste un período de prueba?

Muchos empleadores piensan que en las primeras semanas de trabajo, la empleada de hogar está en período de prueba y cuando comprueban que ésta realiza un buen servicio, es cuando se formaliza el acuerdo y viene el auténtico contrato laboral.

Este hecho tiene parte de razón, aunque es una verdad a medias. Si que es cierto, que en los primeros días de trabajo, la empleada está en fase de prueba. Pero no es cierto, que el contrato empieza cuando acaba esta etapa. Dado que desde el primer día que la trabajadora entra por la puerta del hogar, el contrato estará vigente.

La fase “prueba” es una parte del mismo contrato. Su particular característica es que es una fase acordada por ambas partes, tanto empleada como empleador, es por mutuo acuerdo. Tanto si los dos deciden seguir adelante o no con el contrato. Además, esta fase puede acabarse sin preaviso ni indemnización.

Lo único que un empleador debería hacer si ocurre la finalización de la etapa es abonar a la empleada las horas u días que haya trabajado.

¿Cómo se estipula la etapa de prueba?

La forma de acordar la fase de prueba podrá darse mediante dos situaciones:

Tanto uno como otro, debes dar de alta en la Seguridad Social a la trabajadora desde el primer día que entra por la puerta del hogar. Por tanto, el período de prueba está incluido en un contrato y la empleada deberá estar asegurada.

Ahora bien, si durante la fase de prueba no deseas que la trabajadora siga realizando sus labores, debes comunicárselo y, como ya hemos comentado, pagarle el tiempo trabajado. Seguido de su baja en la Seguridad Social.

Si estas considerándote la opción de contratar a alguien para realizar las labores de tu hogar, puedes consultar nuestra amplia gama de perfiles de empleadas. Además, si necesitas más información sobre este tema o asesoramiento en aspectos legales respecto a los contrato, puedes contactar con Fortuny.

Consejos para el cuidado de suelos de madera

En la decoración de interiores, el suelo de madera es una de las estrellas. Cuidarlo es realmente importante si queremos tenerlo en condiciones para toda la vida. A continuación os ofrecemos unos consejos sobre cómo limpiar parquet.

Cada vez son más las personas que optan por este tipo de suelo al reformar sus casas. Ciertamente, las ventajas son muchas, ya que genera espacios muy acogedores, aísla la casa del frío y queda estupendamente bien con una gran variedad de estilos de decoración. Pero también tiene una desventaja, y es que el parquet es especialmente delicado.

Al contrario que los terrazos, que aguantan de todo, la madera necesita una cuidado especial. En primer lugar, no debemos dejar que la suciedad se pegue. Para esto el mejor truco es limpiar a menudo con un aspirador, ya que si usamos otros métodos que arrastren la suciedad, podemos arañar la madera con restos de arenilla u otros materiales (comúnmente llamado efecto vidrio). También podremos hacer uso de cepillos con cerdas naturales para limpiar los suelos de madera.

El otro gran enemigo de los suelos de madera es el agua. Si limpiamos con excesiva agua, el parquet cogerá humedad y se oscurecerá, además de sufrir levantamientos y grietas. La solución es hacer uso siempre de trapos y fregonas muy bien escurridos.

También debemos tener especial cuidado con los productos. Utilizar limpiadores genéricos es un riesgo grande, pues comúnmente contienen componentes abrasivos. Incluso utilizando productos ideados para limpiar parquet, se debe cuidar estrictamente las dosis utilizadas. Un buen truco para resaltar el brillo del parquet es añadir un chorrito de vinagre al agua.

Por último, muchos expertos recomiendan poner una fina capa de aceite para maderas (fácilmente sustituible por aceite de oliva) cada 3 meses. Se debe aplicar con mucho cuidado utilizando un trapo limpio. De esta manera conseguimos que la madera no se vaya resecando con el tiempo. Antiguamente se utilizaba también cera, pero hoy en día los barnices hacen innecesario ese último paso.

Las empleadas del hogar suelen tener mucha experiencia y formación en el cuidado de este tipo de suelos, por lo que lo mejor que podemos hacer es dejarnos asesorar por ellas. A menudo nos ofrecerán trucos para limpiar parquets, eliminando suciedad y manchas difíciles, dejando el suelo y toda la casa tan estupenda como siempre. Si buscas una empleada del hogar, nosotros te ayudaremos aquí.